Aunque los avances son notables, en nuestro centro, seguimos enfrentando retos importantes en nuestra comunidad, especialmente en la promoción de una igualdad y en la sensibilización hacía la diversidad.
Desde el IES Alba Plata, la educación integral no solo busca la mejora personal del alumnado, sino también contribuir al desarrollo social, cultural y emocional de toda la comunidad.
La metodología ApS se ha consolidado como una herramienta clave para conectar la educación con la realidad, impactando positivamente en el entorno y en las vidas de quienes participan en los proyectos.
PUNTOS FUERTES
PROPUESTAS DE MEJORA
Autonomía, participación activa, implicación, compromiso, impulso, motivación… para concienciar y sensibilizar a todo el entorno sobre la importancia y la problemática de las violencias machistas.
Fomentar la reflexión en las personas adultas sobre sus juicios y pensamientos sobre violencia de género y potenciar una implicación positiva. Este proyecto está haciendo que cale una conciencia de igualdad.
Cercanía del alumnado, con sus iguales. Parten de sus vivencias y de la realidad de las personas destinatarias, por lo que tiene resultados muy positivos. Inciden en sus propias necesidades ya que las conocen de primera mano.
Ampliar el ámbito de intervención a familias del centro y al profesorado del mismo.
Planificar a principios del próximo curso un calendario de actuaciones.
Fomentar la formación del profesorado.
Proponer al alumnado de otros centros crear una Comisión Zonal de Igualdad y trabajar en la red para realizar acciones conjuntas en días clave, compartir experiencias y fomentar la importancia del buen trato e intercambiar material.
Crear una plataforma de apoyo y atención a jóvenes donde puedan volcar sus experiencias con total libertad, respetando su anonimato.
Los objetivos propuestos se han conseguido y los hemos observado en:
La toma de conciencia del alumnado tras las charlas de la necesidad de un buen trato entre iguales.
La valoración positiva del alumnado y sus demandas para que se siga haciendo esta intervención.
El alumnado que ha acudido a la Comisión Atenea para resolver dudas, expresarse y denunciar situaciones de abusos, tanto en el centro y por redes sociales como fuera del centro.
Los casos de violencia de género que se han detectado.
Cambio de actitud y pensamiento crítico para no dejarse llevar por prejuicios y empezar a adquirir más autonomía y conciencia de la realidad y de relaciones sanas, hablar de igualdad, comentar noticias…
Reconocimiento del trabajo en equipo de la Comunidad Educativa. Se han difuminado las líneas que en el sistema educativo separan al alumnado y al profesorado, dando lugar a la retroalimentación formativa en el desarrollo del proyecto y de forma natural.
Valorar en gran medida la iniciativa y toma de decisiones del alumnado de la Comisión Atenea y la capacidad que han tenido para involucrar al resto de personas del centro (tanto alumnado como docentes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario